viernes, mayo 21
Psicología: una ciencia sin papeles.
Hoy vengo a quejarme.
Y a dar a conocer una situación nefasta.
Vengo a hacer un llamamiento.
Amigos, estoy muy enfadada.

¿Veis el título de esta entrada? Pues eso es lo que rezan las decenas de carteles que hay por mi facultad, y por el aulario donde doy clase. También, más agresivos aún, encontramos si paseamos por los pasillos el comunicado "Compañeros: estudiais para delinquir".
Os voy a contar unas cosas, así que prestad atención, maldita sea. Me da igual si esto os interesa o no - creo que debería de ser de interés para todos la situación que en España se está dando con un colectivo cada día más demandado como es el de los psicólogos - y no sé si vais a apoyarnos o no, pero lo que sí que quiero, lo que SÍ QUE ME IMPORTA, es que sepais como está la situación, una situación nefasta, ofensiva y descarada. Y que no os la guardeis, que a todo el que le interese escuchar se la hagais saber.
PD. Entrada con tacos.
Situación actual de la rama sanitaria en España.
Primero, unas nociones básicas, que si a mi no me las explican yo ni me entero de que existen y supongo que a todos nos pasará igual:
Existen una serie de profesiones que están "reguladas por el gobierno". Esto significa que esas profesiones son socialmente mejor reconocidas, son "profesiones imprescindibles" a las que se les darán más ayudas que al resto para que evolucionen por considerarse básicas. Normalmente, a las personas que estudian esas profesiones se las tiene en muy buena acpetación. Dos ejemplos muy típicos son Medicina y Derecho, y con razones. Derecho está regulada por el hecho de que a través de ella se forman las personas que generan leyes y realizan otras funciones de vital importancia en una sociedad dentro de ese campo. Medicina lo está porque es imprescindible la salud de las personas que viven en esa sociedad, por lo tanto cualquier profesión que se considere de la rama "sanitaria" estará regulada y por lo tanto queda garantizado que las personas que la estudien saldrán bien preparadas.

Bien, muy chuli, medicina es importante y por eso los médicos salen bien preparados, no? porque como es sanitaria y está regulada mola mucho. Los médicos son guays, nos curan y esas cosas.
Pues resulta que los médicos son unos maquinorras, sí que es verdad, nos curan de cualquier cosa, cada uno en su campo, son de lo mejor que se puede tener en una sociedad, pero una persona licenciada en medicina no puede curarte de una enfermedad mental. ¡Ah! ¡Sorpresa! Hacen falta otro tipo de médicos, unos profesionales sanitarios de su mismo nivel que puedan ayudarme a superar mi depresión, mi trastorno de hiperactividad o mis crisis de ansiedad. ¿Y qué médicos se encargan de eso? Los psicólogos. Muy bien. Pero, ¿sabeis que pasa? Que un psicólogo no es un profesional sanitario, por alguna razón todos los años de preparación que lleva un psicólogo no están reconocidos por el ministerio. ¿Cómo puede una carrera que está oficialmente considerada como de "ciencias de la salud" especializada en el trato con personas no formar parte del sistema sanitario?
....
No creo haber liado a nadie, pero por si acaso lo repito y aclaro un detalle, en menos palabras: medicina es una carrera fantástica que diagnostica, aplica un tratamiento y cura personas, siempre que sus dolencias sean físicas. Veterinaria es su par pero en el resto de animales. Y Psicología es la ciencia que estudia la mente (en lugar del cuerpo humano o el animal), y cura otra serie de dolencias que son a menudo muy abstractas y difíciles de entender para la población. Un Psicólogo es un médico de la mente, pero su utilidad no está reconocida como la de un profesional sanitario, ya que Psicología siempre se ha considerado una carrera de segundas.
Estado actual de la Psicología en España.
¿Sabeis? Me ha tocado mucho las pelotas. Os explicaré lo que está pasando ahora mismo:
Como Psicología no está regulada por el ministerio de sanidad, no tiene el derecho que tiene Medicina para diagnosticar una enfermedad, tratarla y evaluarla. Eso significa que si tú vas a un Psicólogo no te podrá decir que "tienes depresión" con la misma facilidad que un médico te dice "tienes meningitis" porque como el psicólogo no es un profesional sanitario, es ilegal que diagnostique una patología. ¿O acaso, los que hayais ido alguna vez al psicólogo, os han dicho alguna vez que teneis algo? Como mucho os habrán dicho que tenéis

Así están ahora mismo todos los psicólogos que trabajan en colegios, institutos, empresas, en recursos humanos, en clínicas de psicología privadas... sí, a los de las clínicas también les cae el pastel, señores. Si ellos diagnosticaran una enfermedad sería ilegal, así que tú vas a la clínica y oficialmente no estás haciendo algún tratamiento, pero ellos, a pesar de la falta de legalidad, te lo hacen, porque para eso han estudiado, mierda.
Sin embargo, sí que existe un tipo de psicólgo que puede diagnosticar, tratar y evaluar igual que un médico, y ese psicólogo es el psicólogo clínico. ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo clínico y un psicólogo que tiene una clínica? Pues que el psicólogo clínico tiene un máster en Psicología Clínica - que el de la clínica privada también puede tenerlo - y además ha hecho el PIR. PIR son las siglas de Psicólogo Interno Residente, es lo equivalente al MIR en Medicna (Médico Interno Residente), y se accede, al igual que en Medicina, a través de op

¿Cómo trata un psicólogo a un paciente actualmente?
Vamos, para que veais las repercusiones de esto, os voy a poner un ejemplo (sólo uno, para que veais la complejidad que puede alcanzar un caso de una persona con problemas psicológicos):
la hiperactividad en los niños (que en realidad se llama TDAH - Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno mental causado por muchos factores como son el ambiente en la casa del niño,


Si esto se diera en una clínica privada, al niño se le podrían poner a hacer determinadas cosas (un "tratamiento" pero oficialmente no constaría como tal y sólo los implicados (padres, equipo de psicólogos y niño) sabrían sobre ello). A ojos de la ley serían consejos. La gente se cree que la psicología son "consejos para no ponerte triste y estar bien con los demás". Como podéis ver con este ejemplo, no es así.
JAJAJAJAJAJA, ¿lo habéis visto? ¡la única persona capaz de tratar a ese niño no puede hacerlo! Es ridículo.
La introducción de la Psicología Clínica en la rama sanitaria.
Así pues para que se reconociera a los psicólogos (independientemente si han hecho oposiciones al PIR o no) como personal sanitario el COP (Colegio Oficial de Psicólogos), el CEP (Consejo de Estudiantes de Psicología) y los decanos de todas las facultades de Psicología de España se reunieron y enviaron peticiones al

Y ellos dijeron "sí que es verdad, pero vosotros estudiais menos años que los médicos". Y los psicólogos les contestaron: "con el máster y y los años de prácticas ya sumamos los mismos años que un médico" y el ministerio de sanidad aprobó que se legalizaría el máster en Psicología Clínica y los años de prácticas para ser personal sanitario, pero entonces los psicólogos replicaron y afirmaron que el que se ha metido por la rama educacional (como el psicólogo del caso que acabamos de ver) o el que está en la rama social (recursos humanos, psicología aplicada a la empresa, la industria y otros campos) también tiene los mismos conocimientos que uno de clínica aunque se hubiera especializado en otro campo. Y los del ministerio dijeron "sí, es verdad, bueno, en la próxima reunión lo ponemos en marcha".
Y entre reuniones y reuniones, han pasado 7 años y siempre hay alguna excusa para que no aprueben el máster en Psicología Clínica. Aprobar el máster

Aún así, seguirían sin estar reconocidos como profesonales de la sanidad los psicólogos de las ramas social y educacional, pero es el segundo objetivo que se persigue. El principal es que el máster quede regulado para estar al mismo nivel que una persona de Medicina.
Es por esto que después de 7 años aguantando excusas del tipo "No, esta vez tampoco lo hemos hablado porque ha venido la gripe A" ahora los colectivos de Psicología de toda España se están reuniendo y organizándose para alzar la voz.
Lo que sobreviene: el movimiento Psicológico.
En Julio los decanos de Psicología de toda España, junto con el COP (Colegio Oficial de Psicólogos) y el CEP (Consejo de Estudiantes de Psicología), que son los tres organismos representantes de los psicólogos en nuestro país, se van a reunir para terminar los últimos puntos sobre el movimiento.
De momento, el plan es ir en la última semana de noviembre a la sede de los dos partidos mayoritarios en n

Pido apoyo, y pido solidaridad a todos los que leais esto, por la mejora de una educación que pretende ser de calidad en nuestro país, y por hacer justicia a un colectivo que, lejos de estar establecido como en cualquier otro país, se encuentra ignorado por las altas esferas, discriminado por mucha gente de a pie y desamparado en el vacío legal.
Nunca sobra difundir la voz, y nunca sobra el apoyo.
Gracias a todos por estar ahí, y por leerme una vez más.
No voy a dejar que nadie me pis
otee mi futuro. Voy a ser Psicóloga Clínica y voy a dedicarme a la investigación, y para ello tendré que tratar a personas y dar clases, a alumnos, hacer prácticas en centros médicos y ayudar a todas las personas que pueda. No voy a dejar que me prohíban darle a la gente lo que necesita.

Amigos, los estudiantes de Psicólogía de todo el país nos estamos preparando para levantarnos. Y vamos a alzar la voz tan fuerte que todo el mundo sabrá lo que pasa. Somos muchos, muchísimos.
Iré poniendo más datos en cuanto se sepan.
Gracias a todos por estar ahí.
Atentamente, y con mucho cariño para todos:
Cantnoy ~ ^^
Más en: Historias de la Psicología